Arlés exalta la memoria de las fotos
El coleccionismo, la propaganda, la historia y la identidad colectiva marcan el festival de fotografía que cada verano toma el pulso contemporáneo de este arte, hasta el 21 de septiembre.
Tiempo de metamorfosis, exaltaciones y reivindicaciones en los Encuentros Internacionales de Fotografía de Arlés, que han inaugurado esta semana más de 60 exposiciones en su 45ª edición, hasta el 21 de septiembre. Los cambios vienen propiciados por lo que afecta al propio certamen que toma la ciudad relacionados con algunos espacios, la mudanza de comisario —François Hébel, tras 13 años al frente, da paso a Sam Stourdzé, director del Museo del Elíseo en Lausana— y la de la ciudad de la Camarga, que albergará próximamente la nueva sede de la Fundación Luma, encargada al arquitecto Frank Gehry.
Las transformaciones están aparejadas: el relevo en la dirección del festival tiene que ver con el ambicioso proyecto de la mecenas y coleccionista suiza Maja Hoffmann, que preside la citada fundación y está íntimamente ligada a la ciudad. Hébel renunció a seguir como director el invierno pasado al comprobar que los encuentros verían fuertemente reducido su espacio expositivo al comprar Hoffmann los antiguos talleres de reparación de la Renfe francesa en Arlés, donde se han celebrado tradicionalmente numerosas exposiciones y otras actividades. En sucesivas ediciones, la mayor parte de esos talleres serán transformados o cederán su espacio a la colección de arte y las exposiciones de la Fundación Luma.
Quizá por eso, y consciente de que se cierra una etapa, François Hébel, la persona que multiplicó la audiencia y la relevancia internacional del festival durante su mandato (2001- 2014), ha querido poner el foco en la memoria y en la identidad colectiva, en lo que supone no solo un homenaje a los fotógrafos y comisarios invitados que han construido los encuentros de Arlés durante su historia sino una advertencia contra el individualismo y el fulgor de las apariencias.
La memoria colectiva y colectivizada que recibe al espectador en Arlés admite múltiples variantes. Una de ellas sería la impresionante colección de fotolibros chinos comisariada por Martin Parr (fotógrafo, coleccionista ávido de fotografía, comisario, investigador y ahora presidente de Magnum) y el dúo Wassink Lundgren (Thijs Groot Ar y Ruben Lundgren).
En un edificio vacío de cinco plantas que albergó la sede de un banco se ha instalado una magna exposición de libros de propaganda que recogen diferentes épocas de la historia de China. El montaje de la muestra, coproducida por la fundación Aperture, es en sí una metáfora sobre la censura: al visitante se le ofrece al entrar una linterna con la que deberá iluminar las fotografías y los libros expuestos, en salas que no tienen otra iluminación.
El recorrido se inicia con los albores de la fotografía china en el periodo de 1900-1949 y aborda todos los periodos clave de la historia moderna de China, desde la revolución de 1911 y la segunda guerra chino-japonesa (1931-1945) a la revolución comunista. La muestra, repartida en tres plantas del edificio, permite comprobar cómo la producción de fotolibros es usada, en un contexto totalitario, como un instrumento para construir una identidad ficticia (por ser incompleta y manipulada) y vehicular el culto al líder. No faltan en la exposición publicaciones modernas que recuperan la tradición fotográfica y los esfuerzos por sortear la censura comunista, como el libro Red color news soldier: A chinese photographer’s odyssey through the cultural Revolution, de Li Zhensheng, cuyas fotos tardaron 15 años en ver la luz.
En la misma sede se ofrece una muestra de panoramas políticos pertenecientes a la colección de Claude Hudelot, experto sinólogo, que considera ese subgénero fotográfico “un espejo de la burocracia celestial” y un tesoro para los historiadores.
Desde otro punto de vista, Joan Fontcuberta presenta por primera vez, en una exposición y en un fotolibro, los archivos de la colección Trepat, un trampantojo fotográfico y hermenéutico en el que juega de nuevo con la credulidad del espectador y las ideas recibidas sobre la práctica fotográfica. “Me pidieron un proyecto para el festival en torno al aniversario de la Primera Guerra Mundial, y encontré los archivos fotográficos de la fábrica Trepat, creada en 1914 en Tárrega”, explica Fontcuberta. “Eso me dio pie a hacer una parodia de la forma en la que se ha construido o se ha escrito la historia, en base al fetichismo de una serie de referentes culturales, como Rodchenko, Man Ray o Moholy-Nagy”.
El artista brasileño Vik Muniz ha aprovechado las fotos familiares y tarjetas postales que lleva coleccionando desde hace años para montar su exposición Álbum, una serie de tapices tejidos con fragmentos de imágenes. “Hice una búsqueda sobre la fotografía popular, la que comprende la gente, para mapear la memoria de las personas: lo que refleja las razones de ser más individuales y más universales de la fotografía”, afirma Muniz.
Artur Walther muestra una amplísima colección dedicada a las taxonomías fotográficas que incluye a Martina Bacigalupo, Zanele Muholi, Seydou Keïta, Zang Huan y Samuel Fosso. “Pasé años investigando la fotografía africana y asiática y explorando los artistas que manipulan los archivos”, dice Walther, obsesionado por el concepto de tipología heredado de la escuela alemana.
Hébel, al hacer balance de los últimos 13 años de los Encuentros de Arlés, se lamenta del “escaso apoyo por parte de la Administración”, aunque se felicita por haber visto al festival crecer e ir incorporando sucesivamente la fotografía digital, la vernacular, la conceptual y otras prácticas artísticas y documentales. “He intentado, en estos años, que los encuentros no sean un mercado, sino una ocasión para entablar un diálogo constante sobre la forma, abierto y accesible a todo tipo de públicos”.
Fuente El País (JUAN PECES | Arlés): Arlés exalta la memoria de las fotos...